BIENVENIDOS AL CURSO DE ESPAÑOL (MARZO-JUNIO 2011)

Deseamos que el "Curso de Español" sea de utilidad y provecho para todos los alumnos.

PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO






I.1.   El verbo auxiliar
A diferencia de otros idiomas que tienen más de un verbo auxiliar para formar las formas compuestas de los verbos, el español tiene un único verbo: haber.

 María ha nacido en Córcega.
Agustín ha salido de casa.
¿Adónde habéis ido de vacaciones?
Brígida se ha maquillado.
Carlos ha bajado las escaleras corriendo.
Carlos ha bajado las maletas a la recepción.

I.2.   El lugar del adverbio
El pretérito perfecto constituye una unidad continua entre el verbo auxiliar haber y el participio pasado.
Así pues, si un adverbio acompaña una forma compuesta, en general éste siempre irá antes o después de la forma verbal, pero nunca se interrumpirá la continuidad que forman la secuencia del verbo auxiliar y participio pasado.
Ejemplos:
¿Ya has comido?  
o bien: ¿Has comido ya? pero no: ¿Has ya comido?*
Es cierto que los adverbios monosilábicos, o relativamente cortos, se combinan mejor en cualquier posición que los más largos. A pesar de que sea posible colocar el adverbio antes o después de la forma verbal, si tienen más de una sílaba se colocarán generalmente después:
Ejemplos: El granjero ha trabajado mucho este verano.
El enfermo ha sufrido atrozmente durante la convalecencia.
II.   Uso
·          Esta forma verbal se utiliza cuando inscribimos la acción en un período de tiempo que todavía no ha concluido, que no se ha terminado, que llega hasta el momento actual:
Ejemplo:  Este año ha llovido muy poco.  (= el año continúa...)
A diferencia del PRETÉRITO INDEFINIDO, en que el período de tiempo ya está concluido:
Ejemplo: El año pasado llovió muy poco.
(= completamente terminado, sin prolongación en el presente)

·          No tiene pues ninguna importancia si la unidad de tiempo que utilizamos es más o menos precisa:
Ejemplos:
No he visto a tu hermano desde el día de su cumpleaños.
 
(= desde el día de su cumpleaños hasta ahora; fecha muy exacta y precisa)

¡No he visto a tu hermano desde hace siglos!
(= período de tiempo no se puede más vago e impreciso)
·         No tiene ningún interés para nosotros si se trata de un período de tiempo alejado en el tiempo o muy reciente:
Ejemplos.:
  ¡No he visto de nuevo a mi tía Juana desde que tenía 20 años!
 
(= acción muy remota)

 Hace un par de horas he encontrado por la calle a un antiguo colega.
 
(= acción muy reciente)
·          Tampoco nos interesa si la duración de este período de tiempo es más o menos larga:
Ejemplos.:
 No tengo noticias de Ignacio desde ayer.
 No tengo noticias de Ignacio desde el servicio militar, ¡hace ya 40 años!.
·         No tiene ninguna relación con el hecho de que la acción esté terminada o no:
Ejemplos.:
 Este verano, los incendios ya han destruido miles de hectáreas de bosque.
 
(= hablamos de incendios ya extinguidos)

El incendio ha destruido 20 hectáreas de bosque por el momento
(= es muy posible que en este momento el incendio continúe destruyendo hectáreas)
·          No tiene ningún interés saber si la acción tiene o no repercusiones hasta el momento actual:
Ejs.:
De todas las películas que he visto (hasta ahora, en toda mi vida), «Titanic» es la que más me ha impresionado.
 
(= el efecto, la impresión, duran todavía...)

 Esta semana he ido al cine a ver «Titanic».
( = he ido, la película ha terminado y basta)

En resumidas cuentas, lo único que es necesario saber es si el período de tiempo se prolonga o no hasta el momento actual.



O b s e r v a c i o n e s

·          Cuando no hay una referencia de tiempo clara, podremos sobreentender, podemos imaginar que se habla del periodo de tiempo “hasta ahora” y entonces utilizaremos el PRETÉRITO PERFECTO:
Ej.:   ¿Has ido a Venezuela?   (= en toda tu vida, hasta ahora)
Lo que no impide que en la respuesta podamos utilizar otras referencias temporales:
Sí, he ido varias veces. (=en mi vida)
- Sí, fui el año pasado.
(= periodo terminado, sin relación con el momento presente)
·          Hay sin embargo algunos casos que podemos considerar excepciones:
o     Con esta mañana, esta tarde, este mediodía, etc. utilizaremos PRETÉRITO PERFECTO aunque hablemos a las 12 de la noche, porque se considera que no se trata de unidades en ellas mismas, sino de subdivisiones de una unidad mucho más importante: HOY.
Lo mismo ocurre con las estaciones del año. Tenemos tendencia a decir, por ejemplo, este verano (aunque estemos en diciembre).
Pero este razonamiento termina ahí, porque podríamos también considerar que lunes o martes forman parte de una unidad más importante, esta semana, y así hasta el infinito.
o     Utilizaremos también el PRETÉRITO PERFECTO con la expresión este fin de semana, cuando el lunes o el martes nos refiramos al fin de semana.
o     Para acercar psicológicamente un acontecimiento:
Ej.:   Mi madre ha muerto el año pasado (la pena es tan presente e intensa, que no es posible no ver una continuidad temporal...)
o     Para alejar un acontecimiento:
Ej.:   Esta mañana no sonó el despertador (= han pasado tantas cosas ese día, que “esta mañana” queda muy lejos para la persona que habla...)

Y –sobre todo- no olvidar que esta diferencia no se hace en todo el dominio de español.
Es más: la mayor parte (por no decir todos) de los países de América Latina así como algunas zonas de España, ya no hacen esta diferencia entre los dos tiempos, y se utiliza única y exclusivamente el PRETÉRITO INDEFINIDO, que cubre su utilización y la del PRETÉRITO PERFECTO que ha desaparecido del sistema oral.